REGLAS QUE SIEMPRE DEBES RECORDAR

Orden jerárquico de las operaciones
1) Efectuar lo que aparece entre paréntesis o cualquier otro signo de agrupación.
2) Efectuar las potencias y raíces.
3) Efectuar las multiplicaciones y divisiones en el orden que aparecen de izquierda a derecha.
4) Efectuar las sumas y restas el orden que aparecen de izquierda a derecha.
Ejemplo 7 - 5 (-12 + 8) = 7 - 5 (- 4) = 7 + 20 = 27
Regla para sumar números enteros1) Si tienen igual signo: Se suman los valores absolutos y se mantiene el mismo signo.
Ejemplo - 3 + (- 5) = - 3 - 5 = - 8
2) Si tienen diferentes signos: Se halla la diferencia de los valores absolutos y se
coloca el signo de la cantidad mayor en valor absoluto. Ejemplo -2 + 9 = 7
Regla para multiplicar números enteros
Se procede a multiplicar las cantidades y los signos, teniendo en cuenta que:
+ por + = + - por - = + + por - = - - por + = -
** Signos iguales dan + y signos diferentes dan -
2) Efectuar las potencias y raíces.
3) Efectuar las multiplicaciones y divisiones en el orden que aparecen de izquierda a derecha.
4) Efectuar las sumas y restas el orden que aparecen de izquierda a derecha.
Ejemplo 7 - 5 (-12 + 8) = 7 - 5 (- 4) = 7 + 20 = 27
Regla para sumar números enteros1) Si tienen igual signo: Se suman los valores absolutos y se mantiene el mismo signo.
Ejemplo - 3 + (- 5) = - 3 - 5 = - 8
2) Si tienen diferentes signos: Se halla la diferencia de los valores absolutos y se
coloca el signo de la cantidad mayor en valor absoluto. Ejemplo -2 + 9 = 7
Regla para multiplicar números enteros
Se procede a multiplicar las cantidades y los signos, teniendo en cuenta que:
+ por + = + - por - = + + por - = - - por + = -
** Signos iguales dan + y signos diferentes dan -
Ejemplos: a) -2(7) = -14, b)-3(-6) = 18
Regla para la división de números enteros
Se procede a dividir las cantidades y los signos, teniendo en cuenta que:
+ entre + = + - entre - = + + entre - = - - entre + = -
** Signos iguales dan + y signos diferentes dan - Ejemplo a) 6/-3= -2
Regla para suprimir signos de agrupación
a) Si delante del signo de agrupación hay un signo positivo, las cantidades salen con su propio signo.
Ejemplo, suprimir el signo de agrupación en la siguiente expresión:
a + (b – c) = a + b – c
a + (b – c) = a + b – c
b) Si delante del signo de agrupación hay un signo negativo, las cantidades salen con signo cambiado.
Ejemplo, suprimir signo de agrupación en la siguiente expresión:
a - (b – c) = a - b + c
Ejemplo, suprimir signo de agrupación en la siguiente expresión:
a - (b – c) = a - b + c
Nota: En una fracción, el signo negativo es igual que este en el numerador, en el denominador o en el centro de la fracción. Ejemplo: -2/5 = 2/-5 = -(2/5)
Comentarios